Jornada laboral

«La Comisión Nacional para la racionalización de los horarios españoles”, fue recibida por el Rey de España el 8 de enero pasado, lo cual significa que es una tarea importante la que intentan. Esta Comisión ha publicado últimamente un “Decálogo racional” que en su primera sugerencia dice que: “Separe lo personal de lo laboral. Intente seguir la regla de ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de tiempo libre” También ha aparecido una encuesta que dice que España es el país de la U.E. donde más horas laborales se realizan y donde la productividad es de las más bajas. Es difícil de comprender que la jornada sea larga y lo producido no sea abundante. Veamos: Cuando en el antiguo Banco de Bilbao de Jerez de la Frontera, hace treinta años, se volvía por las tardes, y se pagaban las horas extras, un pequeño grupo de personas, María, Rafael, Mati, creíamos que había que combatir esas jornadas tan largas de once o doce horas. Creíamos que rebajando la presencia por la tarde aumentaría el número de puestos de trabajo. Creíamos que las tardes eran para la familia, el estudio o el ocio. Éramos impopulares entre los compañeros y los directivos del banco lo incitaban. Pero un día la empresa, desde Bilbao, tomó la decisión de que no se harían más horas extras, y resultó que el trabajo se sacó adelante con el mismo personal y sin aumentar la plantilla. ¿Milagro? Ni mucho menos, lo que pasaba es que por las mañanas existía absentismo presencial. En otras palabras: se dejaba trabajo para poder volver por las tardes. Hay personas que alargan la jornada pero la productividad es escasa. Alargan la jornada porque no se quieren señalar. En determinadas empresas se valora el “full time, full money”, todo el tiempo y todo el dinero, pero en España es “full time y no full money” porque nuestras empresas aún no invierten en talento y tecnología, y aprecian como un valor la disposición total del tiempo para la empresa. Una trabajadora de otro banco de Jerez, alargaba la jornada los fines de mes, porque por las mañanas no le daba tiempo a debitar los Seguros Sociales. Se marchó de vacaciones y pusieron a otra trabajadora y le sobró algo de tiempo. Esta trabajadora no fue bien vista por la empresa porque terminada su jornada se marchaba. La empresa le dijo que no podían contar con ella porque no estaba disponible. La histórica conquista de las ocho horas de trabajo se vulnera, porque las empresas están contratando como trabajadores autónomos lo que debería ser por cuenta ajena, y vinculan las retribuciones a los objetivos conseguidos. Hay que reconocer que hay empresarios, que son inteligentes y están preocupados por la productividad. Vinculan a los trabajadores creando horarios para la conciliación de la vida familiar, tanto de hombres como de mujeres, empresarios que prefieren trabajadores con conexión con la sociedad, porque la riqueza de una empresa, lo dicen continuamente en las Juntas Generales de Accionistas, es el capital humano, y una persona feliz y relacionada es más productiva. El punto sexto de la Comisión Nacional citada, dice que: “Sea puntual. Si respeta los horarios de sus citas o de comienzo de jornada estará más legitimado para salir puntualmente a su hora”. En Jerez y en otros lares, los políticos generalmente llegan tarde y alargan la jornada. ¿Concilian la vida familiar?

(Publicada el 8 de mayo de 2008)

Acerca de republicadecuartillo

Soy de Jerez y me interesa todo lo humano y todo lo divino
Esta entrada fue publicada en Comisiones Obreras, Crisis, economía, Jerez de la Frontera, Política, Sindicalismo y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s